domingo, 22 de junio de 2014

Piornal - Plasencia - 8 de junio de 2014



Llegada al Piornal.
 
El domingo día 8 de junio, realizamos la ruta que discurre entre las localidades del Piornal y Plasencia, esta transita por bosques de castaños y robles que pueblan la sierra que sirve de divisoria entre el valle del Jerte y la comarca de la Vera, mas por otros bonitos parajes que ustedes podrán apreciar a trabes de las imágenes que acompaño. El tiempo comenzó fresquito, pero según fueron transcurriendo las horas el justiciero Sol fue calentando el ambiente, para terminar nuestro recorrido con temperaturas por encima de los 33º. Aún con esto, todos disfrutamos del bonito y fabuloso recorrido a trabes de estos montes y parajes que se enmarcan en el Valle del Jerte. Pero antes de pasar a mostrarles las instantáneas les contare algo de por estas tierras.
En esta ocasión déjenme que les cuente algo sobre la historia de algunas localidades del valle del jerte, en la cual se dice lo siguiente:
 
Algo de historia sobre el valle del Jerte
 
Sin lugar a dudas el término de Rebollar estuvo habitado desde tiempos prehistóricos, ya que se han encontrado en multitud de ocasiones restos de hachas, puntas de lanza, utensilios de molienda y las tumbas antropomorfas halladas en el "Cerro de la Castañera" similares a las halladas en las fincas del vecino término del Torno "El Mojigato", "Romannejo" y en el Prado Camacho". Se han hecho toda clase de elucubraciones sobre el origen de estas tumbas excavadas en la roca viva, unos la han fechado en la edad de hierro, otros las relacionan con altares prehistóricos de sacrificio, pero probablemente sean de carácter tardorromano.
 
También como enclave neolítico destaca el "Butracón", pequeña cueva, en forma de embudo, donde han ido apareciendo restos diversos, tal que hachas y cerámica tosca.
 
Realmente no existen referencias validas de la etapa prehistórica del Valle del Jerte ya que actualmente los estudios son casi inexistentes, pero podríamos entender que la cultura céltica ha dejado algunas manifestaciones aparentemente claras.
 
Una anécdota sorprendente recogida de bocas campesinas sobre hallazgos arqueológicos en la zona, es la existencia de un "Verraco" en el "Cerro Patín", que desapareció en las primeras décadas del pasado siglo XX. Al parecer, un señor que preguntó por el "Verraco" y se lo llevó a lomos de una caballería. Este tipo de esculturas zoomorfas en piedra son características de la cultura vetona (de origen celta).
 
En Extremadura se han identificado alrededor de 20 "Verracos" similares. Como ejemplo, cabría destacar la parte de un verraco de origen vetón que se encuentra en la actualidad en el instituto de E.S.O. "Maestro Gonzalo Korreas" de Jaraiz de la Vera, fechado entre los siglos V al III a de C. Los hombres vetones rendían culto al toro y al cerdo, que son fundamentalmente los dos tipos de animales que representan sus esculturas. Eran divinidades protectoras de los recintos ganaderos que solían colocarlos en las zonas de pastos y delimitaciones de las tribus, aunque también se relacionan con la fecundidad.
La romanización de la cuenca valxeritense ha dejado diversos testimonios arqueológicos, desde una red viaria de orden secundario hasta numerosas muestras numismáticas, útiles de cerámica, recipientes metálicos, baldosas, pesas de telares, etc., abundantes en el mencionado Cerro Patín. Se han hallado también allí denarios de plata en muy buen estado de conservación.
 
Surgimiento de Rebollar. Ojalvo (aldea matriz)
 
Durante varios siglos el Valle del Jerte estuvo ocupado por cristianos y musulmanes sin que ninguno lograse un dominio estable en el territorio.
Las primeras poblaciones valxeritenses datan del siglo XII (periodo bajomedieval) donde se destaca la estructura básica de poblamiento de la comarca: Asperilla, Ojalvo, Peñahorcada, Navaconcejo, Cabezuela, Vadillo, Jerte, Tornavacas, como aldeas ribereñas; y Piornal y El Torno, como núcleos serranos.
Desde esa fecha hasta el siglo XV, se produce una segunda repoblación, más lenta y espaciada, que en algunos casos es un simple reajuste de poblaciones, como en el caso de la Campana de Ojalvo.
Aunque no está realmente clara la procedencia de los primeros colonos, parece ser que serían gentes castellanas y leonesas, incluso la contribución de los asturleoneses y abulenses parece que han dejado una huella en las formas dialectales del habla y en algunas costumbres.
El nombre de Ojalvo resulta imprescindible como referente histórico para conocer el pasado del actual Rebollar.
 
Aunque resulta casi imposible saber con precisión cuando aparece Ojalvo, se sabe que debió de ser de los primeras aldeas que surgieron a raíz de la política repobladora que Plasencia siguió en su afán de habitar y aprovechar las tierras más próximas, poco después de fundarse la ciudad por Alfonso VIII (1186). Tampoco se sabe realmente si Ojalvo surgió en estas fechas como una aldea nueva o se levantó sobre los restos de una población anterior, ya que incluso algunos estudiosos estiman que existen antecedentes árabes.
 
El significado de "Campana de Ojalvo" se relaciona con la administración eclesiástica. Es un término empleado, desde el periodo medieval, para designar al conjunto de pequeños lugares adscritos a la jurisdicción de una sola iglesia o parroquia. Es una metonimia del lenguaje donde la campana representa y simboliza a la iglesia, de cuyos toques dependen varios poblados. Esta agrupación eclesiástica estaba constituida por Ojalvo -como sede-, Valdastillas y Rebollar.
 
En cuanto al origen etimológico de Ojalvo, parece que procedería de "ojo-albo", donde "Ojo" iría asociado a la acepción de fuente o manantial y "albo", en el sentido de blanco, aludiría al carácter medicinal de la fuente.
Desde el siglo XIII aparece el nombre de Ojalvo en documentos de diversa índole, destacando algún libro de montería donde se alude a los reyes y nobles en sus cazas del oso y del puerco en los montes del Valle del Jerte (Val de Xerete).
En 1468 Plasencia, como señora de su tierra, le concedió un terreno a la aldea de Ojalvo, para aprovechamiento en común de los tres pueblos: Ojalvo, Valdastillas y Rebollar, que formaban la ya comentada Campana de Ojalvo.
(Principal fuente de información: Acercamiento histórico a la antigua campana de Ojalvo. Valdastillas. Fernando Flores del Manzano.)
Y después de este pequeño recorrido de historia paso a mostrarles las imágenes tomadas a lo largo del recorrido de la ruta, espero que sean de su agrado.
El Jarramplas
Casas decoradas.
Comenzamos la ruta.

Ermita de la Virgen de la Concepción.

Panorámica.
Dejando atrás el pueblo del Piornal.

Ya metidos en faena.
Camino de Plasencia.
Entre Robles y helechos.

El pueblo del Barrado.
En el fondo el Monte de San Bernabé.
Transitando por él.
Casas del Castañar.
El Cabrero.

Los helechos y Julio Cesar, “casi se lo comen”.

Descendiendo por una de las laderas.
Otra más.
Agua fresquita.
El embalse del Jerte.

Otra más del mismo, y al fondo de este la ciudad
de Plasencia, vista desde la era de San Bernabé.
Una de Pastos.
Riscos de Villa Vieja.

Otra de los mismos.
Caminando hacia ellos.
Bonita senda.
Ahora con gente.

  El “Druida del Bosque”
con vestimenta contemporánea.
Ascendiendo a los Riscos.

Transitando por ellos.
Panorámica tomada desde ellos.
Dirigiéndonos al punto geodésico de ellos.
Las buitreras.
Parte más alta de estos.
Otra panorámica tomada desde este punto.

Valle del Jerte en dirección al puerto de Tornavacas.

Valle del Tiétar.
Esperando para subir.
  Descendiendo de los Riscos.
Otra más.
Por ir en calzonas.

  El calor aprieta.
  Y la fatiga se aprecia en los rostros.
   El amigo Juanjo estaba incluso enfadado.
 O eso parecía.
Cuando nos encontrábamos con una fuente,
 a por ella que íbamos.
Otra más.
Y con esta concluyo. De aquí en adelante
 a consecuencia del calor,
se paraba poco para sacar instantáneas.
 
 
 

sábado, 7 de junio de 2014

Espaldar de los Galayos - 25 de Mayo de 2014

Llegada del Grupo al Nogal del Barranco.
 
 
El domingo 25 de mayo de 2014, teníamos en perspectiva realizar la ruta del espaldar de los Galayos, que consistía en salir del Nogal del Barranco, rodear los Galayos por la parte que da al puerto del Peón, y ascender a la Mira. Pero desafortunadamente no puedo ser, cuando llegamos a la zona de dicho espaldar, nos encontramos con las enormes lancheras de granito muy resbaladizas debido al agua que escurría por ellas, lo cual hacia muy peligroso el intentar cruzarlas, por lo que decidimos que cruzaríamos en otra ocasión, cuando no exista tanto riesgo como el que en esta ocasión había. Aún así el recorrido que hicimos mereció la pena, y pudimos disfrutar del recio y espectacular paisaje que forman los Galayos con el Pico de la Mira. Esto ustedes lo podrán comprobar en la serie de imágenes que acompañan a esta entrada. Pero antes de esto, quiero relatarle una bonita leyenda sobre este entorno la cual dice lo siguiente:
 
LEYENDA DE LOS GALAYOS.
 
Por encima de la ciudad de Arenas de San Pedro, y por debajo de la hermosa cumbre de la sierra llamada la Mira, están los Galayos. Picos altos y agudos que se elevan a los cielos desafiando a la gravedad y a los elementos desde hace mucho, mucho, mucho tiempo. Pero tenéis que saber que cuando Dios hizo el mundo, estas tierras no eran así y mucho menos la sierra que no existía. Hasta que paso lo que os voy a contar a continuación, la leyenda de los Galayos.
 
En los tiempos lejanos, cuando los animales hablaban y los árboles podían caminar sobre la tierra y la sierra era una inmensa llanura, regada por los mil ríos, de los cien colores. Vivían en un lugar de estas sierras solo dos pueblos de hombres y mujeres, uno guardaba ganados y el otro trabajaba la tierra. El de los pastores estaba situado al poniente cerca de la laguna esmeralda, y el de los agricultores estaba más al oriente cerca del gran río bermejo, les separaba un gran bosque de robles veloces. Que por ser tan rápidos nunca se les podía cortar ni recoger las bellotas… Las gentes de estos dos pueblos sabían aprovecharse de la abundante pesca y la abundante caza.
 
Por encima de estos dos pueblos se levantaba la única montaña  que había en estos pagos. En esa única y gran montaña era la casa en la que vivía Dios por eso para los dos pueblos esta montaña era sagrada. Y a ella acudían todos al menos un día al año en romería, para darle las gracias al buen Dios que les protegía  tanto a ellos como  a los ríos, montes, campos y ganados con sus  habitantes. El día de la romería salían todos del poblado con sus mejores ropas y cargados de la mejor pesca, caza, frutos y ganados que depositaban en una fuente que nacía en la cima de la montaña, justo en el pico más alto. Fuente que dejaba caer sus aguas por los profundos barrancos, precipitándose ladera abajo siguiendo las cuatro direcciones del viento. Aquella fuente era el lugar donde nacían todos los ríos, y en la que daban las gracias al buen Dios, a cambio  Él les daba su protección contra los males y  les  aseguraban la prosperidad para sus pueblos.
 
Junto a la fuente sagrada que había en la cima de la montaña, crecía un nogal viejísimo que extendía sus ramas en las cuatro direcciones del viento y cuya copa más alta nunca se veía, por estar más alta que las propias nubes. Siendo sus raíces tan largas y fuertes que crecían y se extendían por todo el suelo dando vida a todos los demás árboles de los bosques de la tierra. Bosques en los que vivían todos los  animales y todas las plantas. Por eso era justo donde se reunían los habitantes de los dos pueblos en el mes de la cigüeña cargados con frutos también las mejores reses y sobre todo las mejores pieles que colgaban de las ramas del gran nogal,  como tributo y ofrenda al buen Dios.
 
Nadie se acordaba desde cuando se hacía la romería al buen Dios y tampoco nunca se lo habían preguntado. Pues desde siempre llegado el día en el que veían a la primera cigüeña del año picoteando en los prados al pie de la montaña, acudían a la montaña sagrada y allí reconocían y agradecían al buen Dios de la naturaleza la protección que estos les dispensaban. Y por eso el buen Dios nunca se olvidaba por su parte de alejar el mal, las enfermedades, los peligros y la escasez de los dos poblados. Y así pasaron muchos, muchísimos años, viviendo los hombres y las mujeres felices al pie de la casa de Dios. Hasta que un  buen día algo extraño pasó por desgracia para todos ellos. Aquel terrible día, que nunca debió de haber visto la luz del sol, dos pescadores del poblado de los agricultores cruzaron las tierras de los mil ríos siguieron por las de los cien colores hasta que llegaron a la orilla del lago Negro.
 
Aquel lago Negro se llamaba así porque sus aguas eran del color de la noche sin luna, e igual que la montaña del buen Dios era un lago sagrado. El lago estaba maldito ya que en él vivía ni más ni menos que el mismísimo demonio y también cientos de truchas de oro que solo él podía pescar. Pero los pescadores del pueblo de los agricultores desafiando al demonio sacaron sus trasmallos y se pusieron a pescar las truchas de oro más grandes que jamás habían visto. Y estando ahí pescando a hurtadillas, de repente del medio del lago  se les apareció el demonio con sus cuernos de fuego… diciéndoles con voz de trueno.
 
-         Hay de vosotros corazones de piedra así se os conviertan de los pies a la cabeza. Como os atrevéis a pescar en las aguas de mi lago las truchas que solo yo puedo pescar…
 
Los dos pescadores se quedaron de piedra, intentaron correr pero las piernas no les respondían del miedo que les cogió por todo el cuerpo… entonces el demonio les dijo.
 
-         Si queréis pescar mis truchas de oro, tenéis que hacer a cambio un encargo. Si no es así ahora mismo os llevo conmigo al infierno, envueltos en llamas por toda la eternidad.
 
Los dos pescadores sin poder casi ni hablar, ni mirar a los ojos rojos de fuego del demonio, asintieron con la cabeza.
 
-         Este año cuando veáis picotear en vuestros prados a la primera cigüeña, tenéis que regalarme a mi vuestros frutos en vez de al buen Dios, dejándolos a la orilla del mar de los cien colores bajo una piedra rematada en tres picos agudos de negro cuarzo… añadiendo que si no se los llevaría a todos consigo al infierno. Y también a sus hijos, y a los hijos de sus hijos y a los hijos de los hijos de sus hijos por siempre…
 
Los dos pescadores volvieron a asentir con la cabeza, pero el demonio que sabe mucho de la mentira y del engaño sacó unos papeles de un bolsillo y les hizo firmar con su propia sangre unas letras que les comprometían a cumplir su palabra… y de otro bolsillo sacó una talega mágica llena de sal que les entregó diciendo que de dicha talega siempre tendrían la sal que necesitasen para salar y secar la carne de las truchas de oro, ya que de otro modo no las podrían comer ni mucho menos despellejar para curtir y después vender las escamas de oro que tenían sus truchas… y así lo hicieron los dos agricultores, cogieron la talega de sal y tantas truchas como pudieron cargar en sus alforjas, hasta que llegaron a su pueblo.
 
Cuando llegaron todos se alegraron mucho de volver a verlos, pues aunque ellos creyeron que solo habían tardado un día en regresar, realmente habían tardado tres años… los que más se alegraron de volver a verlos fueron sus hijos, padres y mujeres… Entonces los dos hombres en vez de contar lo que les había sucedido con el demonio, mintieron y dijeron que se habían encontrado las truchas y la talega de sal a la orilla del mar de los cien colores por gracia del buen Dios. El cual les había dado el encargo de que fuesen a la orilla de dicho mar de los cien colores, a darle las gracias, en vez de a lo alto de la montaña dónde crecía en nogal y manaba la fuente como era costumbre... Todos les creyeron y se pusieron muy contentos ya que les habían hecho ricos de la noche a la mañana. Hasta que llegó la primera cigüeña a picotear en los verdes prados de sus campos.
Ese día las mujeres con el dinero que habían sacado de las escamas de oro, compraron hilos de seda teñidos con cien colores, con los que bordaron sus pañuelos para estar más guapas y todos juntos se fueron en romería hasta llegar a la orilla del mar de los cien colores con sus mejores galas y frutos…buscaron la piedra con los tres picos de cuarzo negro y bajo ella depositaron sus presentes, creyendo que eran para el buen Dios, en vez de para el diablo. Pero de repente el cielo se cubrió de negras nubes, tronó como si fuera el fin del mundo y de entre las olas del mar salió el demonio riendo y burlándose del buen Dios, diciéndole.
 
-    Mira buen Dios a tus hijos, te han abandonado y ahora es a mí a quien rinden pleitesía como señor de todos ellos.
 
Entonces todos los hombres y las mujeres del pueblo de los agricultores  aterrorizados y arrepentidos de haber rendido culto al demonio, salieron corriendo como almas que lleva el diablo escondiéndose entre las jaras de lo más profundo de los bosques, temerosos de la ira del buen Dios y del mal aparo del diablo…
 
Tanto se asustaron y corrieron que sin querer dejaron la talega mágica de la sal a la orilla del mar junto a la piedra de los tres picos negros. Vino una ola y se la tragó llevándola a lo más hondo del mar, donde aún hoy en día sigue soltando sal sin cesar, por eso y desde entonces las aguas del mar de los cien colores que eran dulces, cristalinas y frescas como la de los manantiales, se volvieron saladas, verdosas y tibias… a los pocos días regresaron al poblado y decidieron subir en romería hasta la cumbre de la montaña donde vivía del buen Dios en romería para pedirle perdón.
 
Pero el buen Dios que todo lo sabía y que todo lo había visto y escuchado, enfurecido por caer en el engaño del diablo, la mentira  y la codicia, les castigó convirtiéndolos a todos según subían a su montaña en galayos o prominentes y agudas rocas que se elevaron sobre los montes. Siendo cada uno de ellos transformado en los agudos picos más altos que la propia montaña del buen Dios. El cual decidió desde entonces subirse a vivir a los cielos, dónde ninguna montaña podría llegar jamás, y así fue hasta el final de los tiempos.
 
Mientras los pastores del otro pueblo cogieron sus ganados y se fueron por los valles y los tesos desde dónde siguen dando gracias al buen Dios lanzando sus oraciones a los vientos para que estos los lleven hasta el cielo alto, dónde sigue viviendo el buen dios. Y lejos, muy lejos del mar de los cien colores donde sigue morando el demonio… Y así es como se formaron los Galayos. Y si yo lo sé es porque esto ocurrió en los tiempos, en los que los animales hablaban y los árboles andaban y brincaban como los ciervos en el soto.
 

El Sol comienza a calentar los bosques y cumbres.

   ¡Y oírme bien lo que os digo…..!
Que esto no es un aquelarre,
aunque estemos en presencia del macho cabrío.
   Panorámica.
  Comenzamos nuestra ascensión.
A la izquierda de la imagen la Mira.
Y a la derecha de esta, parte de los Galayos.
Panorámica.
Otra más.
El Espaldar de los Galayos.
La pedrera la veíamos complicada.
 
Pero si queríamos hacer la ruta había que pasarla.
A este le daba lo mismo.
Panorámica de las paredes de la Mira.
Otra más.
Y otra.

Profundas caídas se abrían a nuestros pies.
Las grandes lanchas de granito estaban muy resbaladizas,
por lo tanto mucho peligro de despeñarse.

Otro profundo tajo.
Y otra de la Mira.
Después de ver y comprobar que en estas circunstancias
era inviable el cruzar las enormes formaciones de granito,
 tuvimos que volver sobre nuestros pasos.  
¡Pero qué coño!
Encontramos una canal que decidimos bajarla.
Aquí estábamos sopesándolo.
 
Esto es lo que se veía desde la dichosa canal.
Y esta era la vista que se apreciaba
 al terminar de descenderla.
Otra panorámica más.

Recogiendo los bártulos.

Dejando atrás la imponente mole de granito.
¡Aúpa Atlético de Madrid!
El compañero Paco que está hecho un gran sufridor.